«Ahora es el momento de poner la financiación sostenible en lo más alto de nuestra agenda sanitaria mundial».
La enfermería ocupó un lugar destacado en la agenda de las sesiones de este año del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, con debates clave sobre la ampliación de las Orientaciones estratégicas mundiales para la enfermería y la partería, así como sobre el plan de la OMS «Personal sanitario 2030» sobre recursos humanos para la salud. Sin embargo, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) advirtió que la retirada de Estados Unidos de la OMS ya ha detenido algunos servicios dirigidos por profesionales de enfermería, incluidos los programas de vacunación y la atención a personas con VIH/SIDA.
Haciéndose eco de la declaración del CIE en enero, la Dra. Pamela Cipriano, presidenta del CIE, dijo: «La decisión de Estados Unidos de retirarse de la OMS significa que es imperativo que aceleremos nuestros esfuerzos para garantizar una financiación sanitaria mundial sostenible y equitativa. Sin una inversión sostenida en enfermería y salud, no podremos alcanzar nuestros objetivos globales compartidos para garantizar que todas las personas, en todas partes, puedan acceder a la atención que necesitan».
A lo largo de las reuniones del Consejo Ejecutivo de la OMS, el CIE intervino, siguió los debates y participó en reuniones paralelas. Hablando en la clausura, el director ejecutivo del CIE, Howard Catton, dijo que, si bien se habían hecho importantes progresos en el reconocimiento de la necesidad de reforzar la fuerza laboral de enfermería, la orden ejecutiva del presidente Trump de abandonar la OMS pesó mucho en los procedimientos de la semana, ya que los Estados miembros empezaron a priorizar sus presupuestos y finanzas. Las medidas adicionales de Estados Unidos para detener otros fondos cruciales de ayuda al desarrollo mediante el desmantelamiento de USAID también han agravado la vulnerabilidad de miles de personas que dependen de programas que proporcionan asistencia humanitaria y sanitaria básica.
El Sr. Catton dijo: «No olvidemos que hay muchos cientos de profesionales de enfermería en países que ofrecen programas de salud pública para personas con VIH y SIDA, que acaban de detenerse porque se ha acabado el dinero. Nuestros pensamientos están muy presentes con esos colegas. Nuestra preocupación es que esto hará aún más difícil alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Cobertura Sanitaria Universal».
El CIE intervino en temas críticos en el Consejo Ejecutivo de la OMS, incluyendo la cobertura sanitaria universal, el cambio climático, los problemas de salud mental, el personal de salud y la Estrategia de Enfermería y Partería de la OMS. Las declaraciones del CIE destacaron el papel central del personal de enfermería en todos estos temas y pidieron a los Estados miembros de la OMS que abordaran urgentemente la escasez de personal y reforzaran la retención, la educación, el liderazgo y la práctica de enfermería para construir sistemas de salud resilientes en todo el mundo.
Las decisiones tomadas en la reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS se remitirán ahora a la Asamblea Mundial de la Salud en mayo para su ratificación antes de que puedan ponerse en práctica. Uno de los objetivos principales será ampliar las Orientaciones estratégicas mundiales para la enfermería y la partería, que se basarán en el próximo informe sobre el Estado de la enfermería en el mundo, cuya publicación está prevista para mayo.
El Sr. Catton destacó la importancia de la enfermería a lo largo de los procedimientos:
«Fue realmente agradable escuchar a los Estados miembros hablar de las contribuciones positivas que el personal de enfermería está haciendo en sus países, desde la ampliación de la atención de la salud, la mejora del acceso y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles, y escucharlos coincidir en la necesidad de hacer más para apoyar al personal de enfermería y otros trabajadores de la salud.
«Este reconocimiento debe ahora desencadenar un cambio real. En la actualidad, existen enormes riesgos para la salud mundial; la enfermería puede aportar soluciones a muchos de ellos, pero solo si la profesión cuenta con la inversión que necesita para expandirse y satisfacer las crecientes necesidades sanitarias mundiales. A la luz de la decisión de EE. UU., la labor del CIE para defender la priorización de la enfermería y la salud es más importante que nunca».
La inversión en salud también fue un tema central en la reciente reunión del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza. El CIE ha apoyado la labor del FEM en materia de atención sanitaria, incluso como parte del Consejo Mundial del Futuro sobre el Futuro de la Economía del Cuidado, y ha seguido de cerca las reuniones, en las que varias sesiones destacaron la necesidad de una financiación sanitaria equitativa y sostenible. Entre los temas clave figuraban el alivio de la deuda de los países de ingresos bajos y medios, la financiación de la prevención y la innovación, la inversión en la salud de la mujer y la mejora de los flujos de financiación internacional para hacer frente a los efectos del cambio climático en la salud.
La Dra. Cipriano dijo: «Varias reuniones del FEM llamaron la atención sobre una crisis mundial en la financiación de la salud que está privando de atención a miles de millones de personas. Para alcanzar nuestros objetivos de cobertura sanitaria universal, debemos garantizar que la atención de la salud sea accesible y asequible. En la actualidad, los gastos médicos de bolsillo están empujando a miles de millones de personas a la pobreza y el personal de enfermería ve cómo los pacientes se ven obligados a elegir entre las necesidades básicas y la atención vital, mientras ellos mismos trabajan en instalaciones con falta de personal y recursos.
«Además, muchos países de ingresos bajos y medios están atrapados en ciclos de sobreendeudamiento, en los que gastan más en el servicio de la deuda que en servicios como la salud y la educación. Estaremos atentos a la reunión de países que se celebrará este verano con motivo de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en la que será necesario reestructurar la financiación internacional y reducir la agobiante carga de la deuda para abrir un espacio fiscal que permita una mayor inversión en salud y, en última instancia, en enfermería. Tanto la reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS como la del Foro Económico Mundial demuestran que ha llegado el momento de situar la financiación sostenible en lo más alto de nuestra agenda sanitaria mundial».
Vea las intervenciones del CIE en la reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS, y la entrevista del Foro Económico Mundial con el director general del CIE.