El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha sido reconocido en un importante informe presentado por la Relatora Especial de las Naciones Unidas ante la Asamblea General de la ONU el 22 de octubre de 2025. El informe se titula « El personal de salud y asistencial y su juramento y defensa del derecho a la salud» y ha sido respaldado por la Organización mundial de la salud (OMS). La Relatora Especial, Tlaleng Mofokeng, declaró ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que los trabajadores de la salud son « el pilar y sosten de los sistemas de salud y desempeñan un papel fundamental en la realización del derecho a la salud», y «son clave para la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible», entre otras cosas porque prestan atención vital a las poblaciones vulnerables en zonas de conflicto y crisis, a menudo con gran riesgo personal. En la Asamblea General, los representantes de los países respondieron con declaraciones contundentes en las que reconocían el papel fundamental del personal de salud y los retos a los que se enfrenta, y pedían que se diera prioridad y apoyo al bienestar de los propios trabajadores sanitarios.
La Relatora Especial destacó la labor del CIE como ejemplo de «buenas prácticas» en su informe. Reconoció el importante impacto de la campaña #NursesforPeace del CIE, que describió como una fuente de «recursos humanitarios esenciales, apoyo a la salud mental y formación en preparación para emergencias y liderazgo». En su informe también mencionó la serie de películas Caring with Courage (Cuidar con valentía) del CIE como una importante iniciativa para aumentar «la visibilidad de las múltiples funciones del personal de enfermería a la hora de abordar los mayores retos sanitarios del mundo».
La presentación completa del CIE a la Relatora Especial puede consultarse en la página web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El presidente del CIE, Dr. José Luis Cobos Serrano, comentó:
Este reconocimiento por parte de la Relatora Especial en la Asamblea General de las Naciones Unidas demuestra el impacto del CIE en los más altos niveles. Nos complace ver que los foros mundiales de salud valoran el papel fundamental del personal de enfermería en la construcción de sociedades pacíficas y saludables.
Agradecemos especialmente el reconocimiento de la Relatora Especial a la campaña #NursesforPeace del CIE, que ha apoyado a enfermeras y comunidades en zonas de crisis en todo el mundo, incluyendo Gaza, Ucrania, Sudán y muchas otras regiones. #NursesforPeace trabaja junto a nuestras Asociaciones Nacionales de Enfermeras en regiones afectadas por conflictos para proporcionar recursos humanitarios esenciales y fortalecer la capacidad y el liderazgo de la enfermería. Esta iniciativa sobre el terreno se ve reforzada por nuestra defensa continua de la paz, incluso ante el Secretaria General de la ONU, y por el llamado al fin de la violencia inaceptable y los ataques contra el personal sanitario.
«Como dijo la Relatora Especial a la Asamblea General la semana pasada, el personal de enfermería y los trabajadores de la salud, que son esenciales para defender los derechos humanos en los conflictos, nunca deben ser objeto de violencia. Debemos actuar de inmediato para poner fin a los ataques contra ellos y las instalaciones sanitarias y garantizar que el personal de enfermería y otros profesionales de la salud reciban la protección que les corresponde de conformidad con el derecho internacional humanitario».
El CIE también recibe con satisfacción los llamamientos de la Relatora Especial para «reforzar el papel de los trabajadores de la salud y asistenciales en los foros políticos de alto nivel sobre la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible»: el personal de enfermería debe ser incluido y participar en la toma de decisiones como pacificadores y como responsables de la salud. El informe también destaca la urgente necesidad de «una inversión sostenida en marcos jurídicos, protección social, remuneración justa y apoyo sistémico para garantizar que los trabajadores de la salud puedan seguir actuando como defensores del derecho a la salud de todas las personas, en todas partes». Esto se hace eco de los llamamientos que desde hace tiempo realiza el CIE para proteger el bienestar físico y mental del personal de enfermería con condiciones de trabajo y apoyos seguros y sostenibles.
El informe destaca además que la migración desigual de los trabajadores de la salud puede agravar la escasez de mano de obra y señala la necesidad de «promover estrategias de contratación sostenibles que minimicen el perjuicio a los países que se enfrentan a la escasez más grave de trabajadores de la salud y asistenciales».
El Director general de la CIE, Howard Catton, comentó:
«Celebramos la atención prestada por la Relatora Especial a las cuestiones relacionadas con la migración de los trabajadores de salud, que han sido una preocupación prioritaria para el CIE. Durante el debate de la semana pasada, , también escuchamos a los países expresar a la Relatora Especial los graves efectos de la «fuga de cerebros de los trabajadores de la salud y asistenciales» de los países de ingresos bajos y medios, que deja a las poblaciones sin cobertura y socava las inversiones que estos países de origen realizan en la formación de su personal de salud. Los datos recientes sobre la magnitud de la migración desigual sugieren que los países de ingresos altos están ahorrando enormes sumas de dinero al contratar en el extranjero en lugar de formar personal de enfermería en el país. Sin embargo, no vemos pruebas contundentes de reciprocidad o de una compensación significativa para los países de origen que han invertido en la formación de estas enfermeras, y muchos acuerdos bilaterales para la contratación internacional dan la impresión de ser una fachada ética. El CIE está llevando a cabo una importante labor, entre otras cosas contribuyendo a una investigación parlamentaria del Reino Unido, que se pregunta: ¿por qué no exigimos prácticas migratorias justas y equitativas, con una reinversión proporcional que refleje el verdadero valor de lo que ahorran los países contratantes y lo que pierden los países de origen?
«Como expresó con tanta fuerza la Relatora Especial, el personal de enfermería y otros trabajadores de la salud no solo proporcionan salud, sino que defienden los derechos humanos, contribuyen a la estabilidad de las sociedades y promueven la paz y la curación. Por eso, el CIE sigue abogando por una fuerza de trabajo de enfermería sólida, sostenible y respaldada en todas partes y para todos. Nos alienta que nuestra labor de defensa y promoción haya sido reconocida en este informe presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas, que amplifica la influencia de la enfermería».